Hay momentos donde necesitas alguien que crea en ti para que te atrevas a intentar a hacer cosas que pueden tener como resultado, cumplir sueños muy grandes o decepciones devastadoras. Por mas miedo que de, si tienes las ganas, cuando tienes alguien que crea en ti y crea que eres capaz, pues te tiras al abismo a ver si el paracaídas abre. Así fue mi caso con Ricardo Ortega en el momento que regresaba a correr después de dar a luz a mi tercer hijo. Venía de una decepción grande en la maratón de Nueva York (no pude correrla después de entrenar 16 semanas por el huracán Sandy) y casi que había prometido nunca mas correr. Fue como una separación temporal entre el running y yo. Y pasé de No querer correr nada, a entrenar para la maratón de Chicago, algo obligada por mis amigas para tratar de romper 4 horas por primera vez, a querer correr algo cerca del tiempo necesario a Boston y volver a amar el running. Fue sin duda alguna Ricardo quien me creyó capaz mucho antes que yo. Logré correr cerca de 3:40:00 (a 5 minutos de mi Boston Qualifying Time) y fue él además quien me alentó luego a correr Mountains2Beach Marathon para tratar de conseguir mi plaza al codiciado Boston Marathon. Desde ayudarme a planificar mi carrera, a enseñarme cosas mucho mas superficiales en el running, mi Yoda (así le llamo yo, por ser mi cuasi maestro) ha sido un gran motivador y culpable de creerme que era capaz de llegar a cruzar la meta en Boylston St.
Ricardo es un Six Star Finisher (ha corrido los 6 Major Marathons: Londres, Tokio, Berlín, Chicago, NYC y Boston) y todas por debajo de 3 horas. No, no es un error. Es un maratonista Sub 3:00 en cada una de esas carreras. Además, es, a mi parecer, de los mejores corredores en Panamá (no profesionales, aunque si hubiese tenido la oportunidad creo que hubiese sido el mejor del país) y es a la vez casi un mito, porque no le gusta aparecer en ningún lado.
Creo que no tiene redes sociales y tuve que rogarle que me contestara estas preguntas, porque vale la pena tener esta información, que, así como me ha ayudado a mi, podría ayudar a muchos. Nunca le he agradecido por ser mi constante enciclopedia, así que creo que la mejor manera de hacerlo es compartiéndoles un poco de su sabiduría con quien quiera leerlo.
- ¿Cuántos años tienes y como comenzaste a correr?
41 – hasta donde recuerdo, como desde la universidad… corría en la Avenida Balboa y en Parque Omar, solo para hacer ejercicios, nada programado.
- ¿Qué te hizo querer correr un maratón en primer lugar?
No recuerdo exactamente… creo que en 2007 se me ocurrió hacer el maratón de Panamá, entrené como tres meses y lo logré sin tener idea de lo que estaba haciendo.
- ¿Cuánto tiempo hiciste en tu primera carrera?
No recuerdo cuál fue mi primera carrera… creo que un half y pude haber hecho como 2:06, si no me equivoco.
- ¿Cuál fue el primer Major Marathon que corriste? Cuéntame un poco sobre esa experiencia.
Boston’13… Empecé a entrenar teniendo una mejor idea de lo que estaba haciendo y en qué me estaba metiendo en el 2011 que traté de entrar al NYC Marathon a través de una agencia de viaje de Costa Rica (“International Travel Partner” según el website de New York Road Runners) que me estafó y no pude ir. En el 2012 hice Miami y clasifiqué a Boston por un segundo. Entré en New York City Marathon 2012 a través de un charity y tampoco lo pude correr porque lo cancelaron (el Huracán Sandy), así que decidí hacer Miami de nuevo en 2013. Ese año hice tres maratones (¡mala idea!). La experiencia de Boston fue increíble (y a la vez muy triste por lo que pasó con el ataque terrorista).
- ¿Cuáles son tus tiempos en cada Major Marathon?
NYC’13 – 2:56
CHI’14 – 2:57
BOS’15 – 2:54
BER’15 – 2:54
LON’16 – 2:51
TOK’18 – 2:52
- ¿Cuándo rompiste las 3 horas en el maratón?
En el 2013 en el New York City Marathon
- Cuándo te diste cuenta que podías correr más rápido que un corredor promedio?
No recuerdo. Supongo que cuando empecé a entrenar en serio.
- Para ser una persona que no vive del deporte, correr los Six Majors y, como si fuera poco, todos debajo de 3 horas, es un logro. Cuéntame cómo es tu entrenamiento, de cuántas semanas es tu plan de entrenamiento para un maratón y cuantos días a la semana corres?
Cada corrida debe tener un propósito… principalmente velocidad, distancia media y fondo, con un plan para prepararte en 16 semanas. Usualmente son entre 3 y 4 corridas a la semana, tratando de hacer otro tipo de ejercicio (ie: bicicleta 2 días y/o gimnasio) y descansar 1 o 2 días. Descansar es parte del entrenamiento.
- ¿Entrenas solo o en equipo?
No tengo equipo. Solo parte del tiempo, pero sí tengo muy buenos partners.
- ¿Cómo es un día de training para ti?
Trato de pararme a hacer algo casi todos los días, así que alarma fija alrededor de las 5am… y desde el día anterior bastante mentalizado para lo que sea que vaya a hacer.
- ¿Aparte de correr, haces otro tipo de entrenamiento complementario?
Sí, estoy convencido de que la bicicleta ha sido una ayuda invaluable a mantener/mejorar condiciones, sobre todo evitando tanto impacto y quizás hasta lesiones. El gimnasio también es importante, pero me da pereza.
- ¿Qué desayunas en un día de carrera?
Bagels
- ¿Has tenido lesiones? ¿Cómo has hecho para que no te paren? Tienes alguna recomendación para evitar lesiones?
Sí, varias. ¡Fascitis plantar fue necia! La molestia en el sóleo (entre pantorrilla y aquiles) va y viene. También caderas, tobillos… y últimamente la espalda ha estado molestando. Hacer otros ejercicios (ie: cross train) ayuda, pero más que nada tratar de estar consciente y no excederte, que es difícil identificarlo, sobre todo cuando tienes un plan que seguir y una fecha.
- ¿Cuál Major recomiendas a una persona que nunca ha corrido antes y quiere hacer un maratón?
Todas tienen algo especial, pero quizás empezar con Chicago. Sigue siendo relativamente sencillo entrar, la logística es fácil (empieza y termina en el mismo lugar), es “flat”, etc.
- ¿Cuál de las 6 es tu carrera favorita? ¿Por qué?
Boston. Es el único que he repetido. Todo el ambiente es sumamente especial. Es el maratón más antiguo y prestigioso que hay, donde la mayoría de los corredores están porque se lo ganaron, no porque tuvieron suerte en una lotería. Es probablemente el más difícil de todos (NYC es difícil) por el tipo de ruta tan particular que tiene. Además de que es un evento importante que se celebra en una ciudad chica, lo cual lo hace más relevante y más aún por ser siempre en un día feriado (3er lunes de abril).
- Si podrías escoger el orden para hacerlas, en qué orden correrías los Major Marathons?
Chicago, Tokyo, Berlín, Londres, NYC y de ultima Boston.
- De las 6 carreras, cuáles han sido los 3 momentos que se te han quedado guardados en la memoria. Solo puedes escoger 3.
Mi primera vez en Boston. NYC que fue mi primer sub-3 y Londres que fue mi mejor tiempo
- ¿Qué viene ahora que ya conseguiste tu medalla de Six Star Finisher?
No estoy seguro. ¡Esos entrenamientos son muy duros! Tratar de mantenerme en shape, por ahora…
- 3 consejos para alguien que va a correr por primera vez un Major Marathon:
No es necesario hacer más de 4 corridas/semana… cada corrida debe tener su propósito
Cross-train 2-3 veces a la semana
1-2 días de descanso es casi tan importante como pararte a hacer la corrida que toca
Excelente post y muy motivador !! … realmente si uno se lo propone y se mentaliza se logra … gracias Mela 😘
LikeLike